Como será ya de vuestro conocimiento, las administraciones públicas llevan un tiempo asaetándonos con la acreditación de la competencia digital docente, que vienen a ser las habilidades, destrezas y capacidades que puede desarrollar un profesor para integrar las nuevas tecnologías en el desempeño de su trabajo.
A cuenta de ellas, en la primavera de 2022 las administraciones educativas españolas aprobaron un Marco Regulador de las Competencias Digitales Docentes (a partir de ahora MRCDD) que define unos niveles de competencia inspirándose nada disimuladamente en el marco europeo que regula el conocimiento de las lenguas:
Niveles básicos | Niveles intermedios | Niveles avanzados | |||
---|---|---|---|---|---|
Acceso a la profesión | Máximo alcanzable mediante formación | Obtenibles a través de la valoración del desempeño | |||
A1 | A2 | B1 | B2 | C1 | C2 |
Son 23 las competencias digitales docentes y se encuentran agrupadas en 6 áreas, que, en vez de explicar, prefiero presentar con un esquema que he encontrado en internet:
Por su parte cada competencia digital tiene definidos unos niveles de logro o progresión, que se corresponden con los niveles ya referidos, de modo que el nivel más bajo es el A1, y el nivel más alto, el C2. Para determinar dicho nivel, hay definidos unos indicadores de logro que habrá que comprobar si se cumplen. Todo este marco que identifica las competencias, sus niveles y sus indicadores de logro se encuentra se puede consultar en una sección de la página del intef, que contiene un documento PDF explicativo o directamente en el anexo I de la resolución del BOE, con la que se publicó el acuerdo de las administraciones educativas sobre este marco regulador.
Así pues, el nivel que logremos en las competencias digitales de un área (lo lógico es que una actividad formativa nos permita alcanzar el mismo nivel en todas las competencias digitales que contituyen un área), determina el nivel adquirido en esa área. Por ello, nos encontraremos con que podemos tener un nivel distinto en cada área y, en ese caso, ¿cuál es nuestro nivel de competencia general? La regla es que el nivel general de competencia digital de un docente es el mínimo de los niveles que alcanza entre todas las áreas. Por tanto, un docente con estos niveles de competencia digital:
tendrá un nivel A1 de competencia digital, puesto que ese es el nivel mínimo entre todos los que ha alcanzado.
Puesto que la regulación de estas competencias es novedad recentísima, el bagaje digital que hubiéramos podido reunir antes del curso 2022/2023 no deja impronta reconocible en nosotros, lo que viene a significar que sólo la formación y el desempeño profesional desarrollado a partir de ese momento puede relacionarse con las competencias profesionales y ser, por tanto, susceptibles de acreditación,
En cualquier caso, ya se han establecidos diversas vías para acreditar un determinado nivel de competencia digital, pero la única regulada en Andalucía hasta ahora es la que se logra gracias a acreditar competencias digitales adquiridas a través de las actividades formativas organizadas por los CEP. Así que ello será de lo que hablemos.
Los CEP organizan al respectos dos tipos de actividades formativas:
Así pues, para mejorar nuestro nivel de competencia digital podemos
hacer alguna actividad del primer grupo o consultar cuáles son los niveles
que alcanzamos en las distintas áreas y realizar un curso que desarrolle
con mayor nivel aquella área en la que tengamos menos nivel. Para
ilustrarlo, mostraré mi propio nivel de competencia digital que es
accesible en Séneca a través de la ruta Personal>Actividad
Formativa>Formación CDD:
Como puede verse, a la izquierda se muestran los distintos niveles de competencia según las áreas, que podrían ser distintos entre sí si se han alcanzado a través de cursos de formación no especificamente diseñados para alcanzar un nivel.
A la derecha están expresados mis niveles de competencia digital docente. Arriba el que determinan mis cursos de formación, que es B1 y B2 (como podría desprenderse de la observación anterior) por la razón se aduce. Debajo está el nivel realmente acreditado, porque es necesario que la administración educativa expida tal acreditación. En principio, en Andalucía se practica un procedimiento de acreditación continuo y se revisa nuestra formación cada cierto tiempo, por lo que no es necesario realizar ninguna gestión si nuestra formación fue organizada por la propia Consejería.
Ahora bien, ¿cómo encuentro cursos relacionados con competencias profesionales? En Séneca (Personal>Actividad Formativa>Actividades formativas) se habilitó durante unos meses del curso pasado un buscador, que luego eliminó y del que nunca más se supo. El único modo ahora de buscar cursos es la torpe búsqueda de hacerlo por *nombre de actividad* e introducir alguna palabra que pensemos que puede incluir el título de una actividad relacionada con competencias. Por ejemplo si busco usando la palabra «digital»:
sale una buena lista, entre ellos los cursos especialmente diseñados para alcanzar un nivel. Pero existen otros. Si escojo el detalle de uno llamado "Kit de herramientas digitales para profesorado I", justo a continuación de la descripción se enumeran los niveles que proporciona en cada área de competencia: